More
Menu
Featured
El impacto de la inflación en la gestión de personas
Smart Observatory de la industria hotelera - Invierno 2022-2023
El reto de la inflación
Fondo de Recuperación Europeo
La respuesta a la COVID-19
Ciberseguridad
¿Qué es La Nueva Ecuación?
Reconocimientos
Nuestro propósito y nuestros valores
Ideas, la revista digital de PwC
Periscopio fiscal y legal
Loading Results
No Match Found
Vaya por delante: nadie sabe lo que va a pasar. No existen precedentes cercanos de emergencias sanitarias de esta naturaleza y alcance, y por tanto históricamente tampoco se ha testado su impacto en la economía real. Lo que más se le aproxima es la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), que en 2003 también hizo saltar las alarmas sanitarias en medio mundo, pero cuya propagación fue relativamente limitada (se contabilizaron unos ocho mil casos a nivel global, frente a los más de 200.000 actuales del coronavirus) y su repercusión en mercados y empresas fue también bastante reducida.
Bernat Figueras, socio responsable de Strategy&, consultora de estrategia de PwC
Seguramente no hay otra área más afectada por la crisis que la tesorería. La caja, en el amplio sentido del término, vuelve a ser el foco prioritario de la mayor parte de las organizaciones, recordándonos que, en realidad, nunca debería haber abandonado esa posición de importancia. La caja es a una organización lo que el oxígeno a un submarinista. No hay ninguna posibilidad de sobrevivir si no la cuidas, la optimizas y la priorizas. Ya en la anterior crisis se acuñó la expresión “cash is king”. Vuelve la expresión, esperemos que esta vez para quedarse.
Javier Hernando, socio responsable de Corporate Treasury en PwC
La gestión de las personas en las plantillas es una de las áreas en las que más se nota la alarma sanitaria, cuyos efectos están siendo inmediatos e intensos. El objetivo es mantener el país en activo y a la gente trabajando, aunque evitando en lo posible los desplazamientos innecesarios y la concentración de personas.
Miguel Rodríguez-Piñero Royo, ‘Senior counsellor’ de Derecho Laboral en PwC Tax and Legal Services y catedrático de Derecho del Trabajo.
Cuando se trata de valorar el impacto que el Covid-19 puede tener en las ventas es fundamental partir de una pregunta obvia: ¿es posible seguir vendiendo mis productos y/o servicios? La respuesta va a condicionar nuestras actuaciones a corto para preservar las ventas presentes y futuras. Pero en todos los casos deberíamos contemplar las siguientes medidas: proyectar escenarios de caída de ventas: mercados, canales y clientes; preservar las relaciones comerciales y mantener el impulso comercial e intensificar la relación con los clientes.
Javier Baixas, socio de Strategy&, consultora de estrategia de PwC
La pandemia del coronavirus es una situación única en nuestra historia reciente, y como tal su impacto en las relaciones jurídicas es enorme. Prueba de ello es el ingente volumen normativo publicado en los diarios oficiales, caracterizado por su excepcionalidad y motivado por una situación que el Real Decreto 1673/2010, de 4 de diciembre, por el que se declara el estado de alarma, califica de extrema gravedad. En esta coyuntura, las asesorías jurídicas de las empresas cobran un protagonismo especial.
David Mellado, socio de PwC Tax and Legal Services
Los sectores de turismo y transporte están siendo los más castigados por la crisis sanitaria. Las restricciones que limitan la entrada y desplazamiento de pasajeros, así como el cierre de todos los establecimientos de ocio, han metido a ambos sectores en un túnel del que estamos seguros que vamos a salir (se divisa luz al final), pero cuya longitud se desconoce. Esa es la primera variable a la que nos enfrentamos para llegar a entender el impacto de la crisis.
Cayetano Soler, socio responsable de Transporte, Turismo, Gobierno y Sanidad de PwC
Es de sobra conocida la relevancia del sector de la automoción en la economía mundial y en particular en la española. En el caso de España, los datos son muy significativos. Su actividad supone el 10% del PIB, con 17 plantas que producen casi 2,8 millones de vehículos, de los cuales se exportan más del 80%, y somos el segundo fabricante europeo, solo por detrás de Alemania. Da empleo total (directo, indirecto e inducido) a más de 1,8 millones de trabajadores, incluyendo a los de la industria de fabricación de componentes, cuya facturación el año pasado superó los 37.000 millones de euros y que está fuertemente internacionalizada.
Manuel Díaz, socio del sector de Automoción de PwC España.
Hablar del sector de distribución es hablar de nosotros mismos, de nuestra vida. De las tiendas donde hacemos la compra, de lo que hay en nuestros armarios, del contenido de nuestras casas, de nuestras despensas, de nuestros bares, de nuestra cocina, de nuestras marcas de consumo favoritas. Nuestra forma habitual de vivir ha sido alterada drásticamente y, por lo tanto, el sector de distribución, que supone un 13% del PIB y un 17% del empleo en España, se ha visto golpeado de lleno. Además, la crisis ha llegado en un momento del año importante para el sector, ya que el periodo marzo-mayo se caracteriza por un crecimiento significativo de sus ventas.
Roberto Fernández Humada, socio responsable de Distribución de PwC España
En los últimos años hemos vivido un fuerte crecimiento de la inversión profesional en el sector inmobiliario español, si bien su ritmo empezaba a ralentizarse por la fuerte competencia y la subida progresiva de precios. El motor de la expansión era triple: la alta liquidez existente, la falta de alternativas de inversión atractivas y nuestro diferencial de crecimiento con respecto al resto de Europa. Para aproximarnos a lo que puede pasar en el sector en el futuro, es interesante examinar la potencial evolución de estos factores después del Covid-19.
Rafael Bou, socio responsable de Real Estate
Solicita más información