Madrid, 12 de mayo de 2025 – César Calleja, socio responsable de Consulting de PwC España, ha inaugurado hoy la ‘AI Agents Factory’, un nuevo espacio de trabajo colaborativo y formación en el que, con la colaboración de Microsoft, se trabajará de forma proactiva para desplegar el máximo potencial de los agentes de Inteligencia Artificial (IA). La sala de trabajo colaborativo y formación, que está ubicada en el edificio Adequa de la firma de servicios profesionales en Madrid, ayudará a unir fuerzas para liderar esta tecnología disruptiva, que está redefiniendo ya la forma en que las empresas operan, automatizan y toman decisiones.
César Calleja, socio responsable de Consulting de PwC España, ha afirmado que “los agentes de IA están suponiendo ya una auténtica revolución que cambiará la forma de trabajar de las organizaciones”. “La motivación de este espacio es disponer de las mejores herramientas disponibles para ayudar a nuestros clientes a acelerar la transformación digital en áreas clave como la atención al cliente, la gestión de procesos y optimizando la cadena de valor. El acuerdo con Microsoft es fundamental para transformar y contribuir a generar nuevos modelos de negocio”, ha señalado.
Para Antonio Budia, director de Partners de Microsoft España, “Los agentes de IA están llamados a convertirse en los motores del cambio en organizaciones de todos los tamaños. Siempre es un honor ayudar a poner en marcha este tipo de iniciativas, con nuestros socios estratégicos, para poder democratizar la adopción de IA en las empresas de cara ser competitivas en el corto, medio y largo plazo”.
La inauguración de la ‘AI Agents Factory’ se enmarca en la alianza global de PwC y Microsoft, que está permitiendo a empresas y organizaciones resolver sus desafíos más importantes y generar confianza en el futuro.
Sistemas autónomos capaces de ejecutar tareas complejas
Durante la presentación de la ‘AI Agents Factory’, en la que han participado también Armando Martínez Polo, socio responsable de IA en PwC España, y Adrián Olmeda, responsable de la alianza con Microsoft de PwC España, se puso de manifiesto cómo los agentes de IA son sistemas autónomos capaces de ejecutar tareas complejas con mínima intervención humana. Los agentes de IA están logrando acelerar la transformación digital en áreas críticas como la atención al cliente, la gestión de procesos internos y la optimización de la cadena de valor. Entender el potencial estratégico de estos agentes será clave para liderar con éxito las compañías.
Un paso más: el Sistema Operativo (OS) de agentes de IA
El Sistema Operativo (OS) de agentes de IA de PwC da un paso más: supone un cambio estructural en la forma en que las empresas pueden aprovechar la IA a gran escala, conectando a los agentes inteligentes en flujos de trabajo hasta 10 veces más rápidos que los métodos tradicionales. Además de ofrecerlos a sus clientes, la red de firmas de PwC también lo está aplicando dentro de sus propios procesos, con cientos de agentes de IA desplegados para tareas específicas integradas en los flujos de trabajo para ofrecer aumentos de productividad en todos sus servicios.
El Sistema Operativo de PwC es una especie de director de orquesta para agentes de IA, que acelera el desarrollo, optimiza la gobernanza y permite que los agentes trabajen juntos de maneras que antes estaban aisladas o eran incompatibles. Durante el último año, PwC ha construido centenares de agentes para cada función de la firma de servicios profesionales y para sus clientes, con funciones que van desde la automatización al análisis hasta la predicción y la personalización.
Las ventajas de la IA
Un informe publicado recientemente por PwC revela que la IA tiene el potencial de impulsar el PIB mundial hasta en 15 puntos porcentuales durante los próximos diez años. Este crecimiento adicional sería similar al que experimentó la economía mundial en el siglo XIX cuando se industrializó. En concreto, el informe ‘Value in Motion’, elaborado por la firma a partir de un análisis de distintos escenarios basado en datos, considera que los beneficios de la IA en términos de crecimiento global no están garantizados, y dependerán no sólo de su éxito técnico, sino también de que su despliegue se haga de manera responsable, con una gobernanza clara, y con la confianza de los consumidores. En otros escenarios analizados por PwC, caracterizados por una menor confianza y cooperación, este impulso incremental a la economía de la IA sería más moderado, del 8%, o incluso solo del 1%, en un escenario pesimista.
El informe asegura que nos encontramos en un proceso rápido de reconfiguración de la economía e indica que la presión para que las empresas se reinventen se encuentra en uno de los niveles más altos de los últimos 25 años, en 17 de los 22 sectores globales. Además, señala que, como consecuencia de esta transformación, sólo en 2025, podría haber 7,1 billones de dólares en ingresos que se trasladen de unas empresas a otras 2025, sin tener en cuenta el reciente aumento global de los aranceles.
Más productividad y salarios más elevados gracias a la IA
Según el último Barómetro Global de la IA sobre el empleo de 2025 elaborado por PwC a nivel global, los sectores más expuestos al uso de la IA triplican el crecimiento en los ingresos por empleado. La encuesta también revela que los profesionales con habilidades en IA tienen una prima salarial del 56% con respecto a los que desempeñan el mismo puesto sin estas competencias, frente al 25% registrado en el barómetro de 2024. Asimismo, el informe muestra que el 100% de los sectores están aumentando el uso de la IA, incluso aquellos que están menos asociados tradicionalmente con esta tecnología, como la minería y la agricultura.