Reindustrialización de España
Para poder atraer inversores o incrementar la inversión existente, España necesita un Plan Estratégico de Industria con el objetivo claro de incrementar su peso en el PIB mediante:
- Incentivos fiscales a la localización;
- Plan de incentivos fuertes a la I+D;
- Programa bien dotado de ayudas (préstamos blandos, fiscales, etc.) a la digitalización de las empresas industriales españolas y en especial sobre la industria 4.0;
- Ayudas a la internacionalización de las pymes industriales españolas;
Asegurar la seguridad jurídica y una mayor flexibilidad laboral.
Automoción
En el sector de automoción se pueden plantear medidas en el plano comercial:
- Un plan de incentivos a la compra (e.g., los PIVE anteriores que alcanzaron c.1.200M€) que aumente la demanda desde un punto de vista de neutralidad tecnológica y no sólo para los vehículos eléctricos o similares.
- Este plan debería estructurarse como ayudas directas (descuentos) a la compra de vehículo nuevo o vehículo de ocasión joven (menor de 2-3 años antigüedad). También debería plantearse una rebaja de la fiscalidad del vehículo, vieja petición de ANFAC y con un retorno claro para el Estado por el incremento de volumen (IVA, impuesto de matriculación, etc.).
- Al mismo tiempo, se debería invertir en el desarrollo de las infraestructuras de carga del vehículo eléctrico.
Turismo
- Seguridad sanitaria. Apostamos por controles de sanidad adicionales a los de seguridad en todas las infraestructuras de transporte tanto de salida como de llegada. Y por la creación de una tarjeta sanitaria única, así como una marca COVID-free (certificación independiente) para restablecer la confianza de los turistas
- Financiación.
- Mejorar la funcionalidad de las medidas para dotar de liquidez a las empresas.
- Facilitar el tránsito automático de los ERTE de fuerza mayor a los de causas productivas, asegurando que no se incurre en costes de Seguridad Social inasumibles en la actual situación. Los ERTE deben ser flexibles permitiendo a la empresa abrir y cerrar su actividad como consecuencia de estacionalidad, no sólo verano-invierno, sino también días laborables-festivos.
- Alquileres: Los operadores turísticos operan fundamentalmente gracias al arrendamiento de sus activos (hoteles, aviones, locales...) por lo que debería establecerse una moratoria de, como mínimo, 18 meses en estos pagos ya que hasta que haya transcurrido la temporada alta del próximo verano 2021 las empresas del sector no habrán recuperado su capacidad de pago.
- Bonos prepagos. Las empresas del sector han recibido pagos por anticipado para la prestación futura de servicios. Si el sector debe devolver esta cuantía, quebrará y, por lo tanto, los ciudadanos no recuperarán su dinero ni disfrutarán de los servicios prepagados. Se propone, por tanto, que las empresas puedan ofrecer bonos para uso futuro de sus servicios hasta junio del 2022. En este caso, las empresas podrían asegurar devolver los adelantos a quienes decidan finalmente no utilizar el bono.
- Ayudas para las vacaciones. Se plantea el desarrollo de una iniciativa a todos los niveles de las administraciones públicas para impulsar el turismo nacional, regional, provincial, insular y municipal. Se propone su inicio inmediato y que su duración permanezca hasta mayo de 2022 en el que la demanda internacional hacia España debería haberse recuperado.
Transporte
- Resulta crítico que el proceso de reactivación del transporte, de acuerdo con los niveles de movilidad que establece la Administración, sea compatible con el mantenimiento de la fuerza mayor de los ERTE hasta una recuperación razonable del mercado.
- Es necesario dotar medidas de liquidez a las empresas según se trate de contratos del sector público o vinculados al turismo: para ello resulta imprescindible aplazamiento de impuestos y de Seguridad Social, dotar de líneas de liquidez, y realizar un reequilibrio de contratos en el caso de establecimiento de Obligaciones de Servicio Público.
- Es preciso que se adopten medidas transitorias de flexibilidad de los contratos: medidas que posibiliten una flexibilización de la gestión de la oferta – de forma que ésta se pueda adaptar a la demanda-, medidas que posibiliten la subcontratación, garantizando la calidad y medidas de moratoria de las inversiones para renovación de flotas.
Sector Financiero
Tomar decisiones que no debiliten el sector financiero y que éste sea un apoyo decisivo en la salida de la crisis y no suponga en el medio plazo un motivo de recaída, logrando una salida completa y lo más rápida posible.
- El uso del sector financiero como instrumento de políticas globales debe ir acompañado de claridad en las expectativas de su actuación y de incentivos adecuados y objetivos para la respuesta de las entidades financieras.
Transición ecológica
España cuenta con un posicionamiento privilegiado para convertirse uno de los principales hubs en el desarrollo de energías renovables.
- En un escenario de mayor interconexión eléctrica con Europa, precios decrecientes de las renovables, y desarrollo de tecnologías como el H2, España podría convertirse en un gran exportador de energía al resto de Europa.
- Para materializar esta oportunidad es necesario contar con un entorno regulatorio estable y previsible.
Transformación digital
Asegurar que la transformación digital tiene recorrido especialmente en los segmentos donde estamos menos avanzados (e.g., pymes que no cuentan con la tecnología adecuada ni con los recursos necesarios para invertir en ella, colectivos vulnerables que no pueden formarse por carecer de conectividad…).